Desde el 21 al 23 de febrero, se reunen un total de 400 profesionales de distintas especialidades (Cirugía, Nefrología, Neonatología, Neurocirugía y Enfermería) en la V edición de las Jornadas Internacionales de Neonatología. Este año, tras las pasadas ediciones dedicadas a Problemas neonatológicos no médicos, Neurología neonatal, Enfermedades Infecciosas, Nutrición y Aparato Digestivo, el objetivo se centrará en estudiar y analizar las enfermedades y tratamientos del recién nacido en el campo de la Nefrourología (riñones y aparato urinario). Durante estos tres días se examinarán, por una parte, las malformaciones en las vías urinarias en el recién nacido, y por otra, el mal funcionamiento del sistema renal. Además, se reflexionará sobre la afectación en el aparato urinario secundaria a alteraciones neurológicas.
Las malformaciones en el aparato genitourinario tienen con la cirugía un tratamiento que está alcanzando altos niveles de satisfacción. Estas malformaciones tienen diversos motivos: la obstrucción de la vía urinaria, el nacimiento del neonato con genitales ambiguos, o en escasas ocasiones, una enfermedad hereditaria. En estos casos, la cirugía soluciona el problema dejando al niño sin prácticamente ningún tipo de secuelas. Sin embargo, la complejidad surge con el mal funcionamiento de los riñones en el recién nacido. Este deficiente funcionamiento, debido a diversas causas, tanto en el recién nacido a termino como en el niño prematuro, es aún de difícil tratamiento. Para los problemas de riñón, los adultos y los niños con una edad más avanzada reciben tratamientos de depuración extrarrenal, tales como diálisis peritoneal, hemodiálisis, hemofiltración. Sin embargo, esto es complicado y en ocasiones imposible a esta edad prematura, según afirma el doctor Antonio Losada Martínez, Director de la Unidad de Neonatología. La búsqueda y análisis de tratamientos adecuados será el reto que se planteará en el congreso: Hay que seguir investigando para conseguir, como máquinas que permitan hacer diálisis diferente a la peritoneal en recién nacidos de bajo peso o pretérminos. Aún así, la falta de funcionamiento del riñón es una patología que complica muchísimo la evolución del neonato y su manejo diario.
Por otro lado, tal y como asegura el Dr. Losada Martínez, el papel que lleva a cabo el Área de Enfermería es esencial para el cuidado del recién nacido. El 80 por ciento del tiempo de la atención al neonato lo realiza enfermería, de ahí que un día de las jornadas, el 23, se dedique a los cuidados neonatales por parte de los enfermeros (ventilación mecánica, infecciones, patologías respiratorias graves, factores psicosociales, etc.).
domingo, 24 de febrero de 2008
Nuevas terapias e investigaciones internacionales inundan la Unidad de Colagenosis del Virgen del Rocío
Más de 60 pacientes con enfermedades sistémicas autoinmunes reciben en la Unidad de Colagenosis de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío un novedoso tratamiento, de terapia biológica, que consiste en bloquear respuestas inmunitarias anormales. Las enfermedades sistémicas autoinmunes (también llamadas colagenosis) no son más que un funcionamiento anómalo del sistema inmunitario, de tal manera que a los elementos propios del organismo los reconoce como ajenos. Esta innovadora terapia consiste en la fabricación de anticuerpos artificiales que actúan en contra de las células productoras de anticuerpos que han reaccionado de forma anormal en el organismo. Un tratamiento de primera línea, del que ya se benefician más de 30 pacientes de lupus y otros 30 del resto de enfermedades sistémicas, y del que según asegura el responsable de la Unidad de Colagenosis, el Dr. Julio Sánchez Román, están obteniendo unos magníficos resultados.
Las colagenosis más frecuentes son: lupus eritematoso sistémico (inflamación en la piel, articulaciones y otros órganos internos), esclerodermia (endurecimiento, por cicatrización acelerada del tejido conectivo, de la piel, pulmones, articulaciones y aparato digestivo fundamentalmente), miositis (inflamación del tejido muscular) y vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos). Aunque las enfermedades sistémicas autoinmunes se puedan manifestar en pacientes infantiles y ancianos, el mayor grupo de afectados se encuentra en la franja de 20 a 40 años. Estas enfermedades, sobre todo el lupus eritematoso, según afirma el Dr. Sánchez Román, tenían en los años 50 una mortalidad eleva (50% de mortandad a los dos o tres años de presentarse la enfermedad); hoy en día, sin embargo, la mortalidad ha disminuido gracias al diagnóstico precoz de los pacientes, a que los tratamientos son mucho más efectivos y que se detectan formas menos sintomáticas que antes pasaban desapercibida, por lo que, la balanza entre enfermedades sistémicas graves y no tan graves se ha equilibrado. Las colagenosis tienen una fuerte carga genética, aunque hay otros factores desencadenantes de la enfermedad: infecciosos (virus), ambientales (como por ejemplo el tabaco), productos industriales (inhalación industrial de sílice, como en las minas o detergentes), incluso, factores socieconómicos. En este sentido, las poblaciones desfavorecidas son más proclives a tener este tipo de enfermedades. Asimismo, en los países desarrollados, por culpa de la contaminación industrial y la disminución de las enfermedades infecciosas hacen que se eleven los casos de diagnóstico de estas enfermedades.
En los años 80, la Unidad de Colagenosis se desarrolla y empieza a trabajar en proyectos propios para la fabricación de nuevos medicamentos que ofrecieran una mayor calidad de vida a los pacientes. Destacar que esta Unidad realiza actualmente ensayos clínicos internacionales para la creación de nuevos tratamientos para el lupus y la esclerodermia, así como para la hipertensión pulmonar, una enfermedad, hasta hace poco, con grandes índices de mortalidad que tiene más frecuencia en pacientes con algún tipo de enfermedad sistémica. Por otro lado, esta Unidad impulsó la creación de ALUS, una asociación de pacientes de enfermedades autoinmunes con la que colaboran estrechamente.
La Unidad de Colagenosis dependiente del Servicio de Medicina Interna- ha registrado en el último año un total de 731 ingresos, 3.553 consultas (de ellas 1.024 telefónicas) y más de 1.200 visitas a la Unidad de Día.
El Dr. Sánchez Román, que fue nombrado el pasado sábado día 16 de febrero Presidente de la AADEA, llega a la presidencia con tres objetivos: crear un foro de encuentro de diferentes especialistas que estén interesados en cualquier aspectos de las enfermedades autoinmunes, impulsar trabajos conjuntos de investigación que permitan avanzar cada vez más en el conocimiento y tratamiento de estas enfermedades y extender el conocimiento de estos procesos y difundir los descubrimientos más relevantes en este campo.
Las colagenosis más frecuentes son: lupus eritematoso sistémico (inflamación en la piel, articulaciones y otros órganos internos), esclerodermia (endurecimiento, por cicatrización acelerada del tejido conectivo, de la piel, pulmones, articulaciones y aparato digestivo fundamentalmente), miositis (inflamación del tejido muscular) y vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos). Aunque las enfermedades sistémicas autoinmunes se puedan manifestar en pacientes infantiles y ancianos, el mayor grupo de afectados se encuentra en la franja de 20 a 40 años. Estas enfermedades, sobre todo el lupus eritematoso, según afirma el Dr. Sánchez Román, tenían en los años 50 una mortalidad eleva (50% de mortandad a los dos o tres años de presentarse la enfermedad); hoy en día, sin embargo, la mortalidad ha disminuido gracias al diagnóstico precoz de los pacientes, a que los tratamientos son mucho más efectivos y que se detectan formas menos sintomáticas que antes pasaban desapercibida, por lo que, la balanza entre enfermedades sistémicas graves y no tan graves se ha equilibrado. Las colagenosis tienen una fuerte carga genética, aunque hay otros factores desencadenantes de la enfermedad: infecciosos (virus), ambientales (como por ejemplo el tabaco), productos industriales (inhalación industrial de sílice, como en las minas o detergentes), incluso, factores socieconómicos. En este sentido, las poblaciones desfavorecidas son más proclives a tener este tipo de enfermedades. Asimismo, en los países desarrollados, por culpa de la contaminación industrial y la disminución de las enfermedades infecciosas hacen que se eleven los casos de diagnóstico de estas enfermedades.
En los años 80, la Unidad de Colagenosis se desarrolla y empieza a trabajar en proyectos propios para la fabricación de nuevos medicamentos que ofrecieran una mayor calidad de vida a los pacientes. Destacar que esta Unidad realiza actualmente ensayos clínicos internacionales para la creación de nuevos tratamientos para el lupus y la esclerodermia, así como para la hipertensión pulmonar, una enfermedad, hasta hace poco, con grandes índices de mortalidad que tiene más frecuencia en pacientes con algún tipo de enfermedad sistémica. Por otro lado, esta Unidad impulsó la creación de ALUS, una asociación de pacientes de enfermedades autoinmunes con la que colaboran estrechamente.
La Unidad de Colagenosis dependiente del Servicio de Medicina Interna- ha registrado en el último año un total de 731 ingresos, 3.553 consultas (de ellas 1.024 telefónicas) y más de 1.200 visitas a la Unidad de Día.
El Dr. Sánchez Román, que fue nombrado el pasado sábado día 16 de febrero Presidente de la AADEA, llega a la presidencia con tres objetivos: crear un foro de encuentro de diferentes especialistas que estén interesados en cualquier aspectos de las enfermedades autoinmunes, impulsar trabajos conjuntos de investigación que permitan avanzar cada vez más en el conocimiento y tratamiento de estas enfermedades y extender el conocimiento de estos procesos y difundir los descubrimientos más relevantes en este campo.
El Hospital Infantil rinde homenaje al Dr. Mauro Gil-Fournier, uno de los pioneros en cirugía cardiaca pediátrica
"He hecho todo lo que he podido por los pacientes que me han encomendado. Han sido 38 años entregados en cuerpo y alma al servicio del paciente", con estas palabras el Doctor Mauro Gil-Fournier (1943, Burgos) resumía brevemente su paso por el complejo hospitalario. Una carrera que comenzó en Hospitales Universitarios Virgen del Rocío en 1970 y que ayer se reconoció por su impecable trabajo en una Sesión Científica Extraordinaria, en la que se analizaron la problemática de las cardiopatías congénitas y las bases estructurales de una Unidad de Cirugía para estas patologías. Asimismo, el propio Dr. Gil-Fournier dio una conferencia magistral bajo el nombre La Cirugía Cardiaca que he vivido. Perspectivas Futuras, en la que agradeció el esfuerzo de todos los que trabajaron con él e instó a las generaciones futuras a seguir mostrando dedicación y espíritu de investigador.
Entre profesionales del mundo de la cirugía cardiaca, amigos y familiares se celebró, en un ambiente muy emotivo, el homenaje al Dr. Gil-Fournier, maestro de cirujanos que siempre ha destacado por su vocación y afán de investigación. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Valladolid en 1966, descubrió su especialidad una vez hubo llegado a Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, ya que, en esos año aún no existía como tal la Unidad de Cirugía Cardiaca Pediátrica, de la que más tarde, desde 1991 hasta 2007, sería Jefe de Servicio. Comienza en 1970 realizando intervenciones de cirugía vascular; dos años más tarde, entra en el Equipo de Cirugía de Marcapasos, y finalmente en 1975, cuando adquiere el cargo de adjunto, se crea el Servicio de Cirugía Cardiaca al que se incorpora, siendo en 1978 cuando lleva a cabo la primera cirugía cardiaca (Tetralogía de Fallot). En estos años, viaja a Londres al Great Ormond Street Hospital for Children, donde observa métodos de organización en Enfermería y Anestesia que traslada a Hospitales Universitarios Virgen del Rocío.
Entre sus logros, destaca en 1978 la realización con el Equipo de Vascular del primer trasplante renal en Sevilla. En 1991, lleva a cabo el primer trasplante cardiaco con resultados extraordinarios. Y, seis años después, en 1997 realiza el primer trasplante cardiaco con la técnica Cava-Cava. En 1994, en una intervención de 18 horas, separa a dos gemelos que sólo disponían de un corazón mediante la circulación extracorpórea. Gracias a la labor del Dr. Gil-Fournier, Hospitales Universitarios Virgen del Rocío ha conseguido resultados satisfactorios en el tratamiento de las cardiopatías congénitas unas anomalías del corazón que sufren 8 de cada 1.000 niños y que constituye la segunda causa de muerte en Andalucía en menores de 14 años- fue pionero en los años 80 en el tratamiento de la trasposición de grandes arterias de recién nacidos mediante corrección anatómica. Asimismo, en los 90 se realizó la primera operación de Ross, que consiste en sustituir la válvula aórtica por la válvula pulmonar, mediante autoinjerto criopreservado de donante, en vez de emplear una prótesis que impide el crecimiento natural. También es destacable resaltar la aplicación de la técnica de Fontan en dos tiempos desde 1993 y que ha supuesto una mejora muy importante en la calidad de vida de los niños con medio corazón (pacientes que funcionan con un solo ventrículo).
En 2006 recibió, junto a otros doctores de su Unidad, el premio de la Asociación Española de Pediatría por el trabajo Factores pronósticos de la intervención de Norwood para el Síndrome del Corazón Izquierdo Hipoplástico. Del mismo modo, en 2004 le otorgan, junto a otros doctores de la Unidad de Cirugía Cardiaca Pediátrica, el premio nacional de Cardiología Infantil Dr. Manuel Quero Jiménez, por el estudio Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda en la alteria pulmonar. Valoración clínica ecocardiográfica y resultados quirúrgicos. Por otra parte, el Dr. Gil-Fournier propulsó en 1992 la creación de la Asociación Corazón y Vida para las personas que habían sido operadas de alguna afección cardiaca.
En total han sido más de 3.500 intervenciones las que ha realizado el Dr. Gil-Fournier, de las que 1.300 se llevaron a cabo a través de la cirugía cardiaca cerrada, y el resto, 2.200 mediante la cirugía con circulación extracorpórea.
Al finalizar el acto, se le hizo entrega al Dr. Gil-Fournier de una placa conmemorativa a manos del Director Gerente del hospital sevillano, Joseba Barroeta, en reconocimiento de sus casi 40 años de trabajo y dedicación a los más pequeños de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío.
Entre profesionales del mundo de la cirugía cardiaca, amigos y familiares se celebró, en un ambiente muy emotivo, el homenaje al Dr. Gil-Fournier, maestro de cirujanos que siempre ha destacado por su vocación y afán de investigación. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Valladolid en 1966, descubrió su especialidad una vez hubo llegado a Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, ya que, en esos año aún no existía como tal la Unidad de Cirugía Cardiaca Pediátrica, de la que más tarde, desde 1991 hasta 2007, sería Jefe de Servicio. Comienza en 1970 realizando intervenciones de cirugía vascular; dos años más tarde, entra en el Equipo de Cirugía de Marcapasos, y finalmente en 1975, cuando adquiere el cargo de adjunto, se crea el Servicio de Cirugía Cardiaca al que se incorpora, siendo en 1978 cuando lleva a cabo la primera cirugía cardiaca (Tetralogía de Fallot). En estos años, viaja a Londres al Great Ormond Street Hospital for Children, donde observa métodos de organización en Enfermería y Anestesia que traslada a Hospitales Universitarios Virgen del Rocío.
Entre sus logros, destaca en 1978 la realización con el Equipo de Vascular del primer trasplante renal en Sevilla. En 1991, lleva a cabo el primer trasplante cardiaco con resultados extraordinarios. Y, seis años después, en 1997 realiza el primer trasplante cardiaco con la técnica Cava-Cava. En 1994, en una intervención de 18 horas, separa a dos gemelos que sólo disponían de un corazón mediante la circulación extracorpórea. Gracias a la labor del Dr. Gil-Fournier, Hospitales Universitarios Virgen del Rocío ha conseguido resultados satisfactorios en el tratamiento de las cardiopatías congénitas unas anomalías del corazón que sufren 8 de cada 1.000 niños y que constituye la segunda causa de muerte en Andalucía en menores de 14 años- fue pionero en los años 80 en el tratamiento de la trasposición de grandes arterias de recién nacidos mediante corrección anatómica. Asimismo, en los 90 se realizó la primera operación de Ross, que consiste en sustituir la válvula aórtica por la válvula pulmonar, mediante autoinjerto criopreservado de donante, en vez de emplear una prótesis que impide el crecimiento natural. También es destacable resaltar la aplicación de la técnica de Fontan en dos tiempos desde 1993 y que ha supuesto una mejora muy importante en la calidad de vida de los niños con medio corazón (pacientes que funcionan con un solo ventrículo).
En 2006 recibió, junto a otros doctores de su Unidad, el premio de la Asociación Española de Pediatría por el trabajo Factores pronósticos de la intervención de Norwood para el Síndrome del Corazón Izquierdo Hipoplástico. Del mismo modo, en 2004 le otorgan, junto a otros doctores de la Unidad de Cirugía Cardiaca Pediátrica, el premio nacional de Cardiología Infantil Dr. Manuel Quero Jiménez, por el estudio Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda en la alteria pulmonar. Valoración clínica ecocardiográfica y resultados quirúrgicos. Por otra parte, el Dr. Gil-Fournier propulsó en 1992 la creación de la Asociación Corazón y Vida para las personas que habían sido operadas de alguna afección cardiaca.
En total han sido más de 3.500 intervenciones las que ha realizado el Dr. Gil-Fournier, de las que 1.300 se llevaron a cabo a través de la cirugía cardiaca cerrada, y el resto, 2.200 mediante la cirugía con circulación extracorpórea.
Al finalizar el acto, se le hizo entrega al Dr. Gil-Fournier de una placa conmemorativa a manos del Director Gerente del hospital sevillano, Joseba Barroeta, en reconocimiento de sus casi 40 años de trabajo y dedicación a los más pequeños de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío.
sábado, 23 de febrero de 2008
Virgen del Rocío analiza en una jornada internacional el abordaje de tumores cerebrales profundos en el niño
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío reúne los días 15 y 16 de febrero a los principales neurocirujanos infantiles nacionales e internacionales durante la reunión anual que convoca la Sociedad Española de Neurocirugía Pediátrica (SENEP). En su XXIV edición, el tema principal de debate serán las patologías del tronco cerebral y las lesiones en áreas elocuentes; de suma importancia para los especialistas, al tratarse de tumores situados en zonas muy profundas y de difícil acceso del cerebro. Ello hace que la cirugía, primer y único procedimiento curativo posible, sea de alta complejidad, con riesgo de provocar secuelas en el niño (paraplejia, parálisis en brazos o piernas, ceguera, etc.). Ponentes de primer nivel del Hospital de Alta Especialización y el Hospital de La Plata de Buenos Aires (Argentina), el Hospital de la Timone de Marsella (Francia) y el Hospital de Tubinga en Stuttgart (Alemania) compartirán su experiencia con los profesionales españoles. El Jefe de la Unidad de Neurocirugía Pediátrica de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, el doctor Javier Márquez, afirma que son los tumores más complejos de abordar porque la estructura que está alrededor de la lesión tiene mucha importancia clínica, son zonas muy delicadas. Los avances técnicos experimentados en cirugía permiten obtener resultados muy favorables en tumores benignos, inoperables hace escasos años. Este será el tema de debate que centre las conferencias y mesas redondas de la primera jornada. Destacar la novedosa proyección 3D sobre anatomía del tronco cerebral que se ofrecerá como formación para los asistentes. La conferencia magistral del doctor Marcos Tatagiba, Redirección de Raíces Nerviosas, abre el segundo día de la reunión, en el que se reflexionará y debatirá sobre los últimos acontecimientos en Cirugía Fetal. Recordar que el hospital sevillano ha protagonizado dos hitos internacionales en este campo: la primera intervención de cirugía fetal abierta en Europa para corregir la espina bífida de un feto de 26 semanas y el tercer procedimiento EXIT (cirugía extraparto intrauterina) del mundo en una gestación gemelar de 34 semanas para operar un tumor raro de base de cráneo.
La Unidad de Neurocirugía Pediátrica del centro, de referencia regional y con una dilatada experiencia, atiende al año un total de 1.900 pacientes en consultas y 400 en hospitalizaciones, y realiza 315 intervenciones, de las que aproximadamente 15 son de tumores cerebrales profundos.
La Unidad de Neurocirugía Pediátrica del centro, de referencia regional y con una dilatada experiencia, atiende al año un total de 1.900 pacientes en consultas y 400 en hospitalizaciones, y realiza 315 intervenciones, de las que aproximadamente 15 son de tumores cerebrales profundos.
El complejo hospitalario inicia la autoadministración domiciliaria en pacientes con enfermedades inmunológicas severas
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío ha dado un paso más para mejorar la calidad de vida de los pacientes que atiende. La Unidad de Alergia del centro ha iniciado un proyecto para evitar los continuos desplazamientos de enfermos con inmunodeficiencias primarias al hospital, sustituyendo la medicación intravenosa que recibían mensualmente por un pinchazo subcutáneo en el propio domicilio que el mismo paciente realiza semanalmente. La formación y la colaboración del enfermo es clave para el éxito de esta novedosa terapia, que se ha puesto en marcha paralelamente en otros dos grandes centros hospitalarios españoles, Gregorio Marañón (Madrid) y Valle de Hebrón (Barcelona).
Los pacientes con inmunodeficiencias primarias tienen un importante déficit de inmunoglobulinas, un anticuerpo esencial para el organismo del niño y del adulto. Ello hace que padezcan, con más frecuencia y de manera más severa, infecciones a nivel respiratorio (neumonías, sinusitis, etc.) tras la exposición a gérmenes comunes. Algunos casos excepcionales de crisis agudas pueden resultar mortales, al producirse una inflamación que obstruye el paso de aire por las vías respiratorias. La reposición de las defensas deficitarias en estos pacientes se convierte, por tanto, en un tratamiento de por vida y es por ello que los alergólogos del complejo hospitalario han decidido apostar por esta nueva terapia.
Frente a la administración de inmunoglobulinas por vía intravenosa, que exigía permanecer en el hospital durante una mañana cada cuatro o cinco semanas, con posibles reacciones adversas al plasma inyectado, la autoadministración domiciliaria por vía subcutánea (mediante bomba de perfusión) les permite evitar estos desplazamientos y estancias, sin alterar la vida personal y laboral del paciente, explican la Dra. Teresa González-Quevedo y el Dr. Stefan Henning, responsables del proyecto. En el primer grupo de pacientes, la autoadministración se realiza cada semana, aunque se estudia espaciar el tratamiento para ganar aún más en comodidad. Un curso de formación los instruye sobre cómo administrarse las inmunoglobulinas, incidiendo en la higiene y pequeños trucos de administración, así como en el qué hacer ante diversas reacciones adversas que pudieran surgir. Del mismo modo, estos pacientes tienen un diario en el que van anotando día a día su experiencia y disponen, las 24 horas del día, de línea telefónica directa con los doctores de la Unidad de Alergia para ser atendidos en caso de emergencia.
Los pacientes con inmunodeficiencias primarias tienen un importante déficit de inmunoglobulinas, un anticuerpo esencial para el organismo del niño y del adulto. Ello hace que padezcan, con más frecuencia y de manera más severa, infecciones a nivel respiratorio (neumonías, sinusitis, etc.) tras la exposición a gérmenes comunes. Algunos casos excepcionales de crisis agudas pueden resultar mortales, al producirse una inflamación que obstruye el paso de aire por las vías respiratorias. La reposición de las defensas deficitarias en estos pacientes se convierte, por tanto, en un tratamiento de por vida y es por ello que los alergólogos del complejo hospitalario han decidido apostar por esta nueva terapia.
Frente a la administración de inmunoglobulinas por vía intravenosa, que exigía permanecer en el hospital durante una mañana cada cuatro o cinco semanas, con posibles reacciones adversas al plasma inyectado, la autoadministración domiciliaria por vía subcutánea (mediante bomba de perfusión) les permite evitar estos desplazamientos y estancias, sin alterar la vida personal y laboral del paciente, explican la Dra. Teresa González-Quevedo y el Dr. Stefan Henning, responsables del proyecto. En el primer grupo de pacientes, la autoadministración se realiza cada semana, aunque se estudia espaciar el tratamiento para ganar aún más en comodidad. Un curso de formación los instruye sobre cómo administrarse las inmunoglobulinas, incidiendo en la higiene y pequeños trucos de administración, así como en el qué hacer ante diversas reacciones adversas que pudieran surgir. Del mismo modo, estos pacientes tienen un diario en el que van anotando día a día su experiencia y disponen, las 24 horas del día, de línea telefónica directa con los doctores de la Unidad de Alergia para ser atendidos en caso de emergencia.
Guillermo Antiñolo, Jefe de Servicio de Genética, Reproducción y Medicina Fetal, recibe la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad
El Jefe de Servicio de Reproducción, Genética y Medicina Fetal de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, Guillermo Antiñolo Gil, recibe hoy de manos del Ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra y Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla, este especialista en Ginecología y Obstetricia ostenta en Hospitales Universitarios Virgen del Rocío el cargo de Jefe de Servicio Genética, Reproducción y Medicina Fetal. Director del Plan de Genética de Andalucía, ha sido el encargado de diseñar e implementar el Programa de Diagnóstico Genético Preimplantatorio en Andalucía, única comunidad autónoma que ofrece en la sanidad pública española esta opción reproductiva para parejas con enfermedades hereditarias. Recordar que el hospital sevillano es centro de referencia para esta técnica que permite tener hijos sanos.
Igualmente, el Dr. Antiñolo ha impulsado el Programa de Medicina y Terapia Fetal en Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, integrando a un importante número de profesionales de múltiples disciplinas que lo hacen posible. En julio del pasado año, tuvo lugar en el hospital la primera intervención de cirugía fetal abierta en Europa para reparar un mielomeningocele (espina bífida) en un feto de 26 semanas; y en noviembre se realizaba el tercer procedimiento EXIT (cirugía extraparto intrauterina) del mundo en una gestación gemelar de 34 semanas para operar un tumor raro de base de cráneo. Aún unida al cordón umbilical, se operó a una pequeña que hubiera fallecido de haberse esperado al final natural de la gestación.
Desde 2003 a 2006, el Dr. Antiñolo ha sido el Coordinador Científico de la Red Temática de Investigación Cooperativa de Centros INERGEN (Instituto de Investigación de Enfermedades Raras de Base Genética) y desde el pasado año es Coordinador del Área Científica de Genética Clínica y Epidemiología Genética del CIBERer (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras). Asimismo, es profesor asociado de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, ha participado en más de 50 proyectos de investigación y es autor de más de 140 publicaciones nacionales e internacionales.
Igualmente, el Dr. Antiñolo ha impulsado el Programa de Medicina y Terapia Fetal en Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, integrando a un importante número de profesionales de múltiples disciplinas que lo hacen posible. En julio del pasado año, tuvo lugar en el hospital la primera intervención de cirugía fetal abierta en Europa para reparar un mielomeningocele (espina bífida) en un feto de 26 semanas; y en noviembre se realizaba el tercer procedimiento EXIT (cirugía extraparto intrauterina) del mundo en una gestación gemelar de 34 semanas para operar un tumor raro de base de cráneo. Aún unida al cordón umbilical, se operó a una pequeña que hubiera fallecido de haberse esperado al final natural de la gestación.
Desde 2003 a 2006, el Dr. Antiñolo ha sido el Coordinador Científico de la Red Temática de Investigación Cooperativa de Centros INERGEN (Instituto de Investigación de Enfermedades Raras de Base Genética) y desde el pasado año es Coordinador del Área Científica de Genética Clínica y Epidemiología Genética del CIBERer (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras). Asimismo, es profesor asociado de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, ha participado en más de 50 proyectos de investigación y es autor de más de 140 publicaciones nacionales e internacionales.
Virgen del Rocío impulsa el transporte verde incorporando 168 plazas de aparcamiento para bicicletas
'Al hospital, en bici' es la frase que ha escogido Hospitales Universitarios Virgen del Rocío para anunciar la instalación estos días de diferentes estacionamientos en los accesos de cada centro asistencial y áreas de formación universataria (H. General, H. Rehabilitación y Traumatología, H. Mujer, H. Infantil, Centro de Consultas Externas, Aulario de Medicina y Escuela Universitaria de Enfermería). Hasta 168 plazas de aparcamiento se han habilitado para los usuarios de este saludable medio de transporte, uniéndose así al propósito de una ciudad sin humos y promocionando el transporte verde urbano. La disponibilidad de cámaras de vigilancia en las zonas elegidas ofrece una mayor seguridad a los que optan por venir al hospital en bici.
El cupo de aparcamientos no está cerrado con estas nuevas instalaciones, ya que si se observa un crecimiento de la demanda de estacionamientos de bicicletas se procedería al estudio de nuevas ubicaciones. Por otro lado, Ayuntamiento de Sevilla y hospital están estudiando hacer llegar el carril bici de la ciudad (actualmente discurre por la Avda. de la Palmera) hasta el complejo hospitalario. Asimismo, por parte del Consistorio hispalense y de la empresa adjudicataria Sevici, se han colocado bicicletas de alquiler en la entrada del Hospital General, en la Avda. Manuel Siurot, favoreciendo aún más la accesibilidad al centro en este medio de transporte.
Recordar que Hospitales Universitarios Virgen del Rocío participa en el Plan de Transportes de los Trabajadores impulsado por la Agencia Andaluza de la Energía, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa; una iniciativa que permitirá conseguir importantes beneficios tanto para la ciudad como para el centro hospitalario y sus más de 8.000 trabajadores, aumentando la eficacia de los medios de transporte ya existentes con pequeños pero importantes cambios de hábitos en el uso de los mismos. Junto a fomentar el uso de la bici, se promoverá el coche compartido y el transporte público, mejorando la información de la oferta disponible en la actualidad de autobuses y trenes y proponiendo la creación de nuevas paradas, vehículos lanzaderas a estaciones e incluso creación de líneas exclusivas para los trabajadores.
El cupo de aparcamientos no está cerrado con estas nuevas instalaciones, ya que si se observa un crecimiento de la demanda de estacionamientos de bicicletas se procedería al estudio de nuevas ubicaciones. Por otro lado, Ayuntamiento de Sevilla y hospital están estudiando hacer llegar el carril bici de la ciudad (actualmente discurre por la Avda. de la Palmera) hasta el complejo hospitalario. Asimismo, por parte del Consistorio hispalense y de la empresa adjudicataria Sevici, se han colocado bicicletas de alquiler en la entrada del Hospital General, en la Avda. Manuel Siurot, favoreciendo aún más la accesibilidad al centro en este medio de transporte.
Recordar que Hospitales Universitarios Virgen del Rocío participa en el Plan de Transportes de los Trabajadores impulsado por la Agencia Andaluza de la Energía, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa; una iniciativa que permitirá conseguir importantes beneficios tanto para la ciudad como para el centro hospitalario y sus más de 8.000 trabajadores, aumentando la eficacia de los medios de transporte ya existentes con pequeños pero importantes cambios de hábitos en el uso de los mismos. Junto a fomentar el uso de la bici, se promoverá el coche compartido y el transporte público, mejorando la información de la oferta disponible en la actualidad de autobuses y trenes y proponiendo la creación de nuevas paradas, vehículos lanzaderas a estaciones e incluso creación de líneas exclusivas para los trabajadores.
Nuevos platos de la cocina andaluza
El Servicio de Hostelería de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío ha ampliado estos días su oferta culinaria para los pacientes ingresados. Platos como solomillo al whisky, pollo a la cazadora, salteado de trigueros con jamón, atún con tomate, cazón en salsa rubia o desayunos a base de pan con aceite de oliva y tomate triturado son algunas de las especialidades que se ofrecen. Para el postre, la tradicional torta de aceite y para los más pequeños, hamburguesa de pavo con salsa de tomate. En la modificación del menú, hemos primado una cocina más andaluza, siempre basada en la dieta mediterránea, según el Jefe de Hostelería, Joaquín Clement, quien asegura que el cambio se sustenta bajo la premisa de dar respuesta a aquello que más demanda el paciente, manteniendo siempre las cualidades nutricionales de cada comida. Esta novedosa oferta sirve, asimismo, para testar la aceptación de los platos propuestos para lo que será el futuro menú opcional que incorporará el hospital en los próximos meses y que permitirá al paciente elegir entre diferentes platos, haciendo así su estancia en el hospital más agradable.
En la elaboración del nuevo menú han participado la Unidad de Alimentación y la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición. Destacar la incorporación de triturados, purés de frutas y compotas de envase individual, ofreciéndose una mayor variedad de sabores y reduciendo la manipulación de los alimentos. Lo mismo ocurre con los platos de cuarta gama, como son las ensaladas y verduras, donde se proporciona un combi: bolsas individuales de aceite, vinagre y sal, para que el mismo paciente pueda aliñarse, a su gusto, las ensaladas. La comodidad en la ingestión también se ha tenido en cuenta. Así, pescados como la platija han sido sustituidos por el salmón, el cazón o el atún, ya que no tienen espinas y son más fáciles de comer. Luis Robles, uno de los Jefes de Cocina del hospital destaca que los pacientes han aceptado muy bien los nuevos platos, apuntando a su vez que siguen triunfando entre los ingresados los platos de siempre que ofrece el hospital: guisos, arroz, cocido en blanco y la paella de marisco. Pero introducir paella alicantina o pollo al curry se convierte para ellos en una original oferta que los invita a probar estas nuevas sugerencias.
La Cocina Central prepara cada día un total de 5.200 menús entre desayuno, almuerzo, merienda y cena, para aproximadamente los 1.300 pacientes que se encuentran hospitalizados. Unos menús que corresponden a más de 45 platos distintos, tanto para la dieta basal como la dieta blanda. Alrededor de 300 pinches, 24 cocineros, 3 jefes de cocina, 20 gobernantas, 6 dietistas, 2 bromatólogos y 6 personas en el área administrativa conforman el elenco de profesionales que día a día trabaja en la carrera de mejorar continuamente la alimentación del paciente en el hospital, un área a la que se destinan 3.400.000 euros cada año.
En la elaboración del nuevo menú han participado la Unidad de Alimentación y la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición. Destacar la incorporación de triturados, purés de frutas y compotas de envase individual, ofreciéndose una mayor variedad de sabores y reduciendo la manipulación de los alimentos. Lo mismo ocurre con los platos de cuarta gama, como son las ensaladas y verduras, donde se proporciona un combi: bolsas individuales de aceite, vinagre y sal, para que el mismo paciente pueda aliñarse, a su gusto, las ensaladas. La comodidad en la ingestión también se ha tenido en cuenta. Así, pescados como la platija han sido sustituidos por el salmón, el cazón o el atún, ya que no tienen espinas y son más fáciles de comer. Luis Robles, uno de los Jefes de Cocina del hospital destaca que los pacientes han aceptado muy bien los nuevos platos, apuntando a su vez que siguen triunfando entre los ingresados los platos de siempre que ofrece el hospital: guisos, arroz, cocido en blanco y la paella de marisco. Pero introducir paella alicantina o pollo al curry se convierte para ellos en una original oferta que los invita a probar estas nuevas sugerencias.
La Cocina Central prepara cada día un total de 5.200 menús entre desayuno, almuerzo, merienda y cena, para aproximadamente los 1.300 pacientes que se encuentran hospitalizados. Unos menús que corresponden a más de 45 platos distintos, tanto para la dieta basal como la dieta blanda. Alrededor de 300 pinches, 24 cocineros, 3 jefes de cocina, 20 gobernantas, 6 dietistas, 2 bromatólogos y 6 personas en el área administrativa conforman el elenco de profesionales que día a día trabaja en la carrera de mejorar continuamente la alimentación del paciente en el hospital, un área a la que se destinan 3.400.000 euros cada año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)